viernes, 30 de enero de 2009

Concepción del aprendizaje

¿Qué concepción de aprendizaje nos parece congruente con el enfoque por competencias?
Durante la historia de la enseñanza han existido muchas teorías sobre el aprendizaje, donde cada una tuvo su aceptación de acuerdo a las características y necesidades de los jóvenes y del contexto. Podemos mencionar: la perspectivas conductistas (destaca el ensayo y error con refuerzos y repeticiones); teoría del procesamiento de la información (destaca el almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo); aprendizaje por descubrimiento (destaca la experimentación directa sobre la realidad, aplicaciones práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones); aprendizaje significativo (destaca la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva); psicología cognitiva (destaca: el aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos); constructivismo (destaca: aprender no significa ni reemplazar un punto de vista –el incorrecto- por otro –el correcto-, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien trasformar el conocimiento).
De acuerdo con las concepciones propuestas por las diferentes teorías, desde mi punto de vista el que me parece más congruente con el enfoque de competencias es el “Socio-constructivismo”: ya que considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes propios. Recordando que el término de competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que desarrolla una persona para poder realizar cualquier función que se le presente tanto en su vida personal como laboral y social.
Esta teoría nos hace referencia que para aprender necesitamos socializar, tomar en cuenta nuestro entorno desde la forma en que nos expresamos y cómo es la comunicación entre maestro-alumno y entre estudiantes, tomar en cuenta los puntos de vista de los demás.
El aprendizaje debe de ser colaborativo y situado, ya coincido en que el aula debe de ser un campo de iteración de ideas, representaciones y valores. Los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales y ellos reconstruyen su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.
En conclusión el aprendizaje es adquirir informaciones y conocimientos, es aumentar el propio patrimonio cultural (dimensión cognitiva); modificar las actitudes, las modalidades de comportamiento y de relación con otros y con las cosas; enriquecer las perspectivas propias o existentes y las capacidades operativas, acumular experiencias, extraer información del ambiente en el que se vive y se actúa, similar y hacer propias determinadas forma de influencia.

2 comentarios:

  1. Hoy en dìa a nuestros jovenes les cuesta màs trabajo tener autonomìa por lo que es necesario apoyarlos para ofrecerles un ambiente de confianza y de superaciòn que son propias para su desarrollo personal y profesional.

    ResponderEliminar
  2. Hola.
    Creo que Laura tiene razón y nuestra tarea es generar verdaderos ambientes de aprendizaje, que pomuevan el desarrollo de nuestros alumnos pero también de nosotros como maestros. Una concepción donde todos aportamos y todos aprendemos haciendo referencia a lo que mencionas sobre la construcción del aprendizaje como un proceso personal que se construye en interacción con los demás.
    Saludos.
    Martha Lilia

    ResponderEliminar