sábado, 7 de febrero de 2009

Didácticas específicas

¿Cómo enseñar…..la asignatura que imparto?

Conclusiones:
Primeramente quisiera compartir con ustedes que la asignatura de este semestre se llama “Representación simbólica y angular del entorno” lo que antes le llamábamos matemáticas 2. Quiero comentarles que la asignatura es primera vez que la voy a impartir el día jueves me lo comunicaron, había dado cursos de inducción donde los temas no se ven a fondo y fue un poco difícil realizar esta actividad. Me di cuenta de que yo estaba en un error cuando yo decía que sólo había una manera de enseñar las matemáticas, que efectivamente era como a mí me enseñaron, yo decía que no había más herramientas y material didáctico que un pizarrón, ahora veo todo diferente. Conocí los nuevos recursos didácticos para cada asignatura.
El plantel cuenta con la infraestructura adecuada para poder implementar como estrategias dentro de mi labor docente, lo único que necesito es conocer primeramente yo el uso de los simuladores, conocer las WebQuest que nos proponen y yo realizar la mía con lo que ya aprendí en este curso.
Para la realización de esta actividad consulte varias páginas, donde pude identificar lo siguiente: Para aprender y comprender las matemáticas, en todos los niveles, el estudiante necesita involucrarse. Como se dice, las matemáticas no son un deporte para espectadores. Actualmente muchas de las estrategias de enseñanza omiten involucrar activamente a los estudiantes. Una manera de aliviar este problema es a través del uso de manipuladores, esto es, objetos físicos que ayudan a los estudiantes a visualizar relaciones y aplicaciones. Ahora, gracias a las computadoras, podemos lograr estos mismos objetivos a través de ambientes educativos virtuales. (Biblioteca Nacional de manipuladores virtuales nlvm.usu.edu/es/nav/siteinfo.html)

Las Simulaciones se han convertido en una excelente herramienta para mejorar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos en algunas materias, especialmente matemáticas, física, estadística y ciencias naturales. El proceso de instalación es muy sencillo y tanto el maestro como el estudiante las puede utilizar muy fácilmente. Lo anterior reduce al mínimo el tiempo de capacitación requerido por este tipo de herramienta, lo que posibilita una mayor concentración en el tema que se quiere aprender. (www.eduteka.org/instalables.php3)
Dentro de estas técnicas de estudio destaca el trabajo colaborativo: debemos de trabajar con equipo pequeños esto es para provocar un cambio de actitud en los alumnos. El juego es importante para aprender matemáticas.
En general me pareció una actividad muy interesante y muy aplicable a mi labor.
María Esther

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, APORTACIÓN A LA CONCEPCIÓN DE MI DOCENCIA

Nosotros como docentes debemos de tener la capacidad de desarrollar la habilidad de relacionarnos con las personas es decir con nuestros alumnos y compañeros. Debemos de tener la capacidad para controlar nuestros sentimientos, para poder lograr todos aquellos positivos y tener un clima emocional dentro del aula y así tener éxito en nuestro proceso de enseñanza aprendizaje. Tomar en cuenta nuestro lenguaje no verbal, que sea coherente con el mensaje verbal al igual en los mensajes escritos debemos de ser claros, precisos y creativos.
Debemos de considerar los medios que utilicemos, recordar que deben de tener nuevas ideas para que estos no sean inútiles y sean atractivos y motivantes para los alumnos. Considerar y utilizar las TIC´s como estrategias dentro del aula ver de qué otra manera podemos utilizarlos. Para esto debemos de estar actualizados ya que de nada sirve tener la tecnología pero si no sabemos usarla no nos traerá ningún beneficio. Para poder lograr nuestro objetivo es necesario conocer el entorno de los alumnos, cuáles son sus necesidades, inquietudes e intereses para así poder planear las estrategias y saber que medios poder utilizar dentro del aula.
Los docentes debemos de ser capaces de ser crítico y analítico de nuestra función, determinar si la forma de comunicarnos es apropiada sino determinar nuestras debilidades y fortalezas para poder trabajar en ellas.
La lectura me deja clara la función del docente ya que no somos reproductores y transmisores del conocimiento sino somos mediadores, debemos de utilizar diferentes medios, herramientas y crear ambientes apropiados para así lograr que el alumno construya su propio conocimiento. Al igual la importancia que tienen las TIC ´s en la mediación pedagógica.
En mi función docente era un reproductor y transmisor del conocimiento y pocas veces era mediador, con esto debo de trabajar para cambiar mi función dentro del aula.

viernes, 30 de enero de 2009

Concepción del aprendizaje

¿Qué concepción de aprendizaje nos parece congruente con el enfoque por competencias?
Durante la historia de la enseñanza han existido muchas teorías sobre el aprendizaje, donde cada una tuvo su aceptación de acuerdo a las características y necesidades de los jóvenes y del contexto. Podemos mencionar: la perspectivas conductistas (destaca el ensayo y error con refuerzos y repeticiones); teoría del procesamiento de la información (destaca el almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo); aprendizaje por descubrimiento (destaca la experimentación directa sobre la realidad, aplicaciones práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones); aprendizaje significativo (destaca la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva); psicología cognitiva (destaca: el aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos); constructivismo (destaca: aprender no significa ni reemplazar un punto de vista –el incorrecto- por otro –el correcto-, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien trasformar el conocimiento).
De acuerdo con las concepciones propuestas por las diferentes teorías, desde mi punto de vista el que me parece más congruente con el enfoque de competencias es el “Socio-constructivismo”: ya que considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes propios. Recordando que el término de competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que desarrolla una persona para poder realizar cualquier función que se le presente tanto en su vida personal como laboral y social.
Esta teoría nos hace referencia que para aprender necesitamos socializar, tomar en cuenta nuestro entorno desde la forma en que nos expresamos y cómo es la comunicación entre maestro-alumno y entre estudiantes, tomar en cuenta los puntos de vista de los demás.
El aprendizaje debe de ser colaborativo y situado, ya coincido en que el aula debe de ser un campo de iteración de ideas, representaciones y valores. Los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales y ellos reconstruyen su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.
En conclusión el aprendizaje es adquirir informaciones y conocimientos, es aumentar el propio patrimonio cultural (dimensión cognitiva); modificar las actitudes, las modalidades de comportamiento y de relación con otros y con las cosas; enriquecer las perspectivas propias o existentes y las capacidades operativas, acumular experiencias, extraer información del ambiente en el que se vive y se actúa, similar y hacer propias determinadas forma de influencia.

Concepción del aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Evaluar el aprendizaje de un alumno es ante todo emitir un juicio de valor sobre el mismo, lo cual conlleva una gran responsabilidad. Un juicio de valor no puede reducirse a un número, ni a un solo elemento. En este sentido debemos considerar aprendizajes referidos a conceptos, procedimientos y actitudes con el propósito de evaluar el aprovechamiento académico durante el proceso enseñanza – aprendizaje.
Nosotros como docentes evaluamos todos los contenidos de los programas de estudios, los cuales se traducen en aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal.
Para evaluar el aprendizaje conceptual debemos de tomar en cuenta: la incorporación de conocimientos desde los más simples hasta los más complejos, considerar la aplicación de conocimientos a otros contextos, considerar la integración e interpretación del conocimiento.
Para evaluar el aprendizaje procedimental debemos de considerar: los alumnos deben de ser capaces de observar y describir fenómenos, interpretar datos y técnicas de trabajo, ejecutar actividades, trabajos o funciones, se realiza de acuerdo al progreso que van presentando los alumnos. En la evaluación de aprendizaje actitudinal consideramos: este tipo de evaluación hace referencia a las conductas observables del alumno, dentro de las actitudes a avaluar podemos considerara la cooperación, iniciativa, limpieza orden, responsabilidad, tolerancia, amabilidad y perseverancia.
Este tipo de evaluación es un gran trabajo para los docentes ya que no solo se debe de aplicar un examen para poder asignar una calificación a los alumnos, ya que este instrumento no es suficiente para poder determinar si un joven es competente o no.

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

El diagnostico socioeconómico que realicé fue en la ciudad de Cortazar Guanajuato, ya que es la zona de desarrollo más próximo de los estudiantes.
Cortazar cuenta con 81359 habitantes los cuales tenemos un origen otomí y mexica. Es uno de los 46 municipios del estado de Guanajuato en México, se ubica al sureste de su territorio en la región del bajío y se asienta a la rivera del río laja, tiene una extensión de 367 km2, equivalente al 1.2 % de la superficie estatal. Limita al norte con los municipios de Villagrán y Celaya, al este con Celaya y al oeste con Salamanca, al sureste con Tarimoro, al sur con Salvatierra.
De acuerdo con la información recabada en nuestro andamio puedo comentar lo siguiente:
En cuanto a la actividad económica en la ciudad el 30.7 % se dedica a la agricultura y la ganadería, el 32.6 % a la industria ya que se encuentra en constante crecimiento y 33.9 % se dedica al comercio ya sea formal o informal. Por lo cual los jóvenes tienen más oportunidad de conseguir un empleo en el sector comercio aunque los sueldos sean muy bajos y sus funciones no son acorde a lo que estudiaron. En la industria hay muy poca oportunidad de un empleo aunque aquí sí hay crecimiento profesional y las funciones realizadas van de acuerdo con lo que estudiaron. En cuanto a la ganadería y agricultura muchos de nuestros alumnos vienen de comunidades rurales y es la actividad de la familia pero ellos no la consideran como fuente de trabajo. En la zona no hay rezagos en los servicios de luz, agua potable y transporte. La falta de oportunidades repercute en la motivación de los alumnos para seguir estudiando.
Nuestros alumnos cuentan con información necesaria en el aspecto de salud sexual y reproductiva ya que las autoridades han puesto gran interés en el tema, los resultados se han visto ya que en el plantel Conalep ha disminuido el número de adolecentes embarazadas, en el último ciclo se presentó solo un caso. Se presentó también un solo caso de deserción por matrimonio por parte de un alumno.
En la ciudad se presenta un incremento en casos de drogadicción y narcotráfico, los jóvenes están más expuestos a las drogas y son muy fácil de obtener motivo por el cual se están presentando mayor índice de robos y agresiones entre los jóvenes. Dentro del plantel se presentan muchos robos dentro de las aulas.
En el aspecto de ambiente escolar se percibe una falta de valores de los alumnos motivo por el cual el ambiente se hace desagradable. En cuanto a la relación maestro-alumno es cordial y de respeto ya que los maestros presenta apertura a la comunicación.
En cuanto a los espacios culturales y recreativos son insuficientes con los que se cuentas pero el gobierno tanto estatal como municipal están trabajando al respecto ya que actualmente están construyendo una nueva deportiva y un eco-centro-cultural. Las autoridades están dando apoyos para que los jóvenes puedan tener acceso a cualquier actividad que sea de su agrado ya sea deportiva como cultural sin costo alguno.
En Cortazar todavía no se presentan índices de contaminación elevados ya que las empresas que existen en los alrededores no tienen este tipo de problemas, lo que nos afecta es la falta de cultura de los habitantes de no colocar la basura en su respectivo lugar y lo hacen en las calles.
Muchos de nuestros estudiantes son de bajos recursos por lo que ellos no tienen acceso a la tecnología y tienen que esperar a que en el plantel tengan un lugar disponible en los centros de cómputo para realizar sus tareas.
Es una ciudad donde la mayoría de los jóvenes solo están en el bachillerato esperando cumplir su mayoría de edad para poder emigrar a los Estados Unidos.
Nosotros como docentes hay muchas situaciones que no podemos cambiar pero sí podemos poner nuestro granito de arena para poder mejorarlas, entre las acciones que podemos hacer en el marco de la RIEMS enunciamos las siguientes:
1. Fomentar proyectos de emprendedores para que al término de su bachillerato los alumnos tengan opciones de empleo.
2. El alumno realice investigaciones sobre las actividades económicas de la región y puedan que opciones tienen al finalizar su educación.
3. Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la comunicación y de las relaciones interpersonales en su familia, en la escuela, esto mediante investigaciones.
4. Los alumnos utilicen la tecnología por ejemplo la creación de blogs sobre salud sexual, reproductiva y violencia durante el noviazgo, donde maestros, padres de familia puedan enriquecer estos espacios con comentarios al respecto.
5. Dentro de nuestras materias realizar dinámicas donde se fomente el deporte y la cultura, promover torneos y eventos culturales.
6. Involucrar a los alumnos mediante investigaciones sobre el uso y daños de los desechos, así como promover competencias para ver quien recolecta más desechos reciclables.
7. Los alumnos utilicen la web para presentar ideas sobre aspectos de seguridad pública, así como fomentar su participación en programas del departamento de seguridad pública.
Tenemos que aprovechar el desarrollo que presentan nuestros alumnos en el uso de equipos y aplicaciones computacionales para que ellos realicen investigaciones con el objeto de mejorar su proceso de aprendizaje y así propiciar que ellos realicen conclusiones más completas en sus trabajos de investigación.
Nuestros alumnos están en una etapa de adolescentes donde todavía no desarrollan su personalidad, donde presentan rasgos de niños pero quieren que se les trate como adultos, son inseguros al relacionarse con el sexo opuesto, críticos de la autoridad (padres, maestros), quieren ser autónomos e independientes, son reflexivos y críticos. Desarrollan su pensamiento abstracto, aptitud creadora, espíritu científico.
Buscan las relaciones con personas de su misma edad ya que los hace importantes, buscan apoyo y afecto. Se esfuerzan por ser atractivos para el sexo opuesto y los padres dejan de ser personajes principales en sus vidas.
Agradezco el apoyo para la realización de mi estudio a la directora del plantel Rosa María Mares Bermúdez, a mi compañera Laura Marisela ya que pudimos hacer un equipo de trabajo para la recolección de la información, al DIF municipal, al departamento de atención a l alumno del plantel así como a Servicios escolares por la información proporcionada, al H Ayuntamiento de Cortazar Gto.