viernes, 12 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Hoy en día el uso de la tecnología de información es imprescindible y así lo pude comprobar con el diagnóstico que les hice a mis alumnos, el cual se realizó a 35 alumnos de la carrera de informática de tercer semestre, ellos a través de una dinámica grupal iban mencionando un uso que le daban al Internet, lo que ellos proponen para el buen uso y si ellos estarían dispuestos a enseñar a otras personas. Los resultados que arrojó el diagnóstico es el siguiente: los alumnos utilizan la Internet como reservorio de la siguiente manera: buscar información de diversos temas, descargar programas educativos, descargar películas, música, videos, ver imágenes, descargar antivirus, utilizar los traductores, tomar cursos en línea (todos mencionan el mismo uso)
Como espacio social: comunicación con personas de cualquier parte de mundo (chatear), diversión por medio de los hi5, metroflog, para comprar artículos, hacer pagos, actualizarse en lo que pasa en el mundo, hacer tareas (el 100% lo utilizan para comunicarse con otras personas y solo 3 mencionaron que hacía pagos por este medio)
Ellos utilizan el Internet como herramienta en su proceso de aprendizaje.
Las estrategias que se proponen para el buen uso del Internet son: aprovechar las habilidades de nuestros estudiantes para que puedan buscar información en diferentes direcciones que les sea útil para sus diferentes asignaturas pedirles que realicen algún ensayo, resumen, conclusión y así evitar que sólo se dediquen a copiar y pegar (es una estrategia planteada por el grupo, ya que ellos reconocen que solo bajan información sin leer el tema). Utilizar la WebQuest como herramienta de trabajo. Promover una cultura de informática en nuestros alumnos por medio de pláticas o conferencias. Nosotros como docentes poner un horario en el que podamos intercambiar información, para poder aclarar dudas que se presentan mientras realizan la tarea: reconocen que muchas veces tienen dudas en la tarea y no tienen la asesoría en casa, sería una buena alternativa .
Los alumnos tienen la disposición de capacitar a personas que desconocen el uso del Internet ya sean estudiantes del plantel o impartirlo a la población en general que lo solicite,la cual se daría en los laboratorios del plantel.
En conclusión los alumnos no utilizan todas las herramientas que nos proporciona el Internet, ellos nunca han subido información que puedan compartir. Todos debemos estar inmersos en el uso de la tecnología y aprovecharla como un medio de apoyo didáctico.

La aventura de ser maestro

Mi inicio como docente se dio en septiembre del 2001 cuando estaba sin trabajo y fui a solicitar al Conalep, me abrieron las puertas. Pero solo era mientras encontraba algo mejor, pensaba que era un trabajo muy simple y que cualquier persona lo podía hacer.
El primer día de clases fue algo muy difícil para mí ya que estar frente al grupo se necesita tener mucha preparación: no solo conocer un tema, hay que conocer estrategias de enseñanza – aprendizaje, hay que saber comunicarse con los alumnos, en ese momento me di cuenta que tenía una gran responsabilidad frente a mí la forma en que pensaba se transformaba. Como no tenía ninguna preparación en el área de la docencia yo enseñaba como a mí me enseñaron. Yo me hice docente a prueba y error, me acuerdo que al principio sólo llegaba al salón sin interesarme por los alumnos lo único que yo quería era dar mi tema, era tradicionalista en el sentido de que ustedes me escuchan y yo hablo. Me di cuenta que la docencia era lo mío ahora tengo 7 años en el área y sé que me falta prepararme mucho no he adquirido las herramientas para poder realizar mi trabajo correctamente.
Para mí la docencia es compromiso, dedicación y una actualización constante, ya que las nuevas generaciones no son iguales a las anteriores, ellos van evolucionando y nosotros debemos hacerlo con ellos.
Ser docente es enseñar, nosotros debemos provocar un cambio de actitud en los alumnos y también debemos ser capaces de aprender.

Mi confrontación con la docencia

Estudié la carrera de Ingeniería Industrial en Química en el Instituto Tecnológico de Celaya, en el año de 1996. Inmediatamente me incorporé a la industria, donde estuve laborando por 4 años en el área de control de calidad.
Primeramente voy a comentar como fue mi inicio en la docencia: cuando me casé y tuve a mi primer hijo me tuve que salir de la industria para dedicarme al cuidado de mi hijo, pero quería seguir trabajando en un lugar donde no estuviera todo el día, fui al Conalep a dejar mi currículum me dieron la oportunidad con un grupo los sábados de biología. Era algo temporal mientras el niño crecía un poco yo pensaba que la docencia era muy fácil y que no era lo mío. Empecé a dar clases y veía que lo que pensaba no era nada parecido con la realidad. Yo decía que iba a ser docente mientras encontraba algo mejor, me arrepiento de esa forma de pensar que tenía, ya tengo 7 años dando clases y cada día es diferente. La docencia es compromiso, responsabilidad ya que estoy trabajando en la formación de personas, mucho depende de nosotros el futuro de las nuevas generaciones, de provocar un cambio en la situación actual de nuestro país, estoy convencida de que esto es lo que quiero hacer.
El ser docente en la Educación Media Superior para mí ha sido de mucha importancia, he tenido la oportunidad de ver como los alumnos crecen como personas, cómo se forman y preparan para su vida laboral, pero también como pueden echar a perder su vida: tomando el camino de las drogas, el alcoholismo o alumnas embarazadas.
Me llena de alegría cuando encuentro a ex alumnos que tienen un buen trabajo o que están en la universidad y puedo decir que yo ayudé aunque sea muy poco en su formación.
Muchas veces me desanimo porque no se valora nuestro trabajo ya sea por los mismos alumnos, padres de familia y hasta los mismos administrativos del plantel, no tenemos el apoyo que se requiere para cumplir nuestros objetivos con los alumnos de crear personas de calidad.
La docencia para mí es mi nueva forma de vida.